Mostrando entradas con la etiqueta cambio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambio. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de diciembre de 2011

Conciencia en la política. Política Integral.

En el arte de convivir, la conciencia individual y universal se hacen fundamentales por estos tiempos. Ser parte del cambio que deseamos en la política, es la clave de la transformación social que todos anhelamos. Como en todos los cambios verdaderos y profundos, lo importante es empezar por uno mismo. Ese camino interior nos lleva al espíritu y al alma, y ahí es donde todos y cada uno debemos hacer el esfuerzo para cambiar y modificar nuestras formas de convivencia.

Hacia un ascenso radical de la conciencia política. La vía del espíritu integral, por Salvador Harguindey




“La sabiduría consiste en seguir dos caminos opuestos al mismo tiempo”. 
Lao Tse

“La espiritualidad es la forma más elevada de conciencia política.” 
Ángeles Arrién

Resumen

El enfoque de una política integral acogedora de la totalidad, también llamada política postconvencional, señala las limitaciones de las estrategias convencionales de la política actual para resolver los principales problemas en nuestras sociedades. Como alternativa, se ofrece una nueva aproximación de raíz dirigida a una praxis política psicológicamente más abierta, madura y evolucionada. Este paradigma exige un nuevo tipo de conciencia dirigida al espíritu y la conciencia humana de carácter universalizador. Desarrolla también un lenguaje diferente que a su vez es válido para todos los estadios de conciencia previos, un esperanto psicológico-político que está en condiciones de materializar una nueva visión lo suficientemente profunda y amplia para acoger, negociar y relacionar sana y pacíficamente las diferentes realidades, estados de conciencia y cosmovisiones en juego, llegando a poder aplicarse tanto a los conflictos dentro de una sociedad, a los diversos nacionalismos, e incluso a las relaciones entre civilizaciones completamente diferentes, ya sea en sus aspectos culturales, religiosos o evolutivos.

Introducción

Toda solución genuinamente superadora ha de pertenecer, por definición, a una dimensión por encima del nivel de conflictividad de un determinado problema. En este sentido, desde Albert Einstein a John White han concluido que ningún problema se resuelve en verdad al mismo nivel que se originó (Harguindey, 2000a). En consecuencia, para salir al encuentro de condiciones y soluciones verdaderas en la esfera sociopolítica, el desarrollo humano ha de progresar, ascendiendo a través de una serie de estados o estadios psicológicos de creciente madurez evolutiva, competencia emocional, sofisticación, empatía y compasión (Combs, 2000). De ahí que una nueva perspectiva radicalmente distinta es necesaria para integrar de forma sincrética cosmovisiones confrontadas, creadas y mantenidas por conciencias limitadas y valores contrapuestos, que tratan de imponerse desde sus respectivas posiciones parciales sobre la totalidad de la realidad, tanto interna como externa.

Las tres principales estructuras de la conciencia humana, junto con sus correspondientes valores y centros de gravedad, se resumen en la Figura 1. Dichos estadios, realidades o cosmovisiones distintas son: el modelo ancestral/colectivista/preconvencional o estadio II, el moderno/ individualista/ convencional o estadio III, y el integral/transpersonal/postconvencional o estadio IV. Cada uno de ellos acoge desde lo intrapersonal y subjetivo a lo social, objetivo y externo (Figura 1) (Harguindey, 1999b, p. 47).

Son cada uno de estos tres estadios o dimensiones los que predeterminan las bases de las diferentes agendas políticas (Wilber, 1995; Jordan, 1997, 1998a, Harguindey 1999). Condicionan asimismo las prioridades, escalas de valores, motivaciones y comportamientos de los individuos (Beck y Cowan, 1996). Llegan incluso a configurar la constitución anímica y los diferentes aspectos “religiosos” o espirituales del individuo: el ancestral-animista (estadio II), el moderno, propio de las civilizaciones mayormente cristianas de las democracias occidentales (III), y el adualista-panenteísta o unitivo e integral (IV). Este último resume en nuestro tiempo el espíritu detrás de la más honesta, bondadosa y sabia de gobernar y reinar, de clara influencia filosófica taoísta, según se explica de forma magnífica en recientes publicaciones (Lao Tse, 1994). Desde el punto de vista evolutivo, dichos estadios del espíritu humano conforman las diversas formas de ver el mundo a través de los llamados memes, a modo de estructuras de la conciencia que determinan, cual genes psíquicos, la forma en la que conforman toda la realidad externa (Beck, Cowan, 1996).

El estadio evolutivo convencional en el que se mueve la política oficial de nuestros días demuestra que su nivel de la conciencia, colectiva e individual, sobre todo en lo que atañe a lo intelectual, cultural y espiritual, no ha logrado mostrarse lo suficientemente amplio y elevado para acoger la globalidad de los complejos problemas existentes. Muchas de las desesperantes realidades del mundo actual piden un cambio pacífico, pero a su vez radical, basado en una nueva actitud que pueda ver más allá de los límites de cualquier realidad parcial y limitante, que al mismo tiempo sea capaz de acoger y defender las esencias básicas de cada una de ellas (Mindell, 1995; Beck y Cowan, 1996; Combs, 2000, Wilpert, 2000).

sábado, 10 de diciembre de 2011

Optimismo jodorowskiano

Alejandro Jodorowsky es un ser expansivo que nos representa a aquellos que dimos comienzo a este proyecto, y a cualquiera que busque ampliar su conciencia de unidad.

Recuerdo haberlo conocido a través de un libro que me regalaron para mi cumpleaños y que me lo devoré en un instante. Danza de la realidad había llegado para mostrarme un nuevo tipo de literatura, sanadora, una forma de construir el relato de la propia vida de forma tal que se fuera limpiando y despejando aquello que por primitiva concepción no se puede ver al momento de estar viviéndolo, y que se puede reinterpretar a sus favores, y compartirlo, porque eso creo que es lo más cercano a sanar en este plano de existencia.

Aquí, su visión sobre la etapa que estamos atravesando como Humanidad, una parte del proyecto del Universo para generar vida y conciencia. Un verdadero Maestro que ilumina con su perspectiva.



Y de yapa, comparto un postulado que alguna vez publiqué en mi blog, donde Jodo intenta definir la felicidad en 10 puntos, imperdible: Alejandro Jodorowsky y un decálogo (que) de (o da) felicidad
Y otro sobre la Enfermedad y los actos poéticos, con una entrevista a él debajo. Super simple, a su modo.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Abrazá el cambio

La capacidad de adaptarse a los cambios constantes que se producen en el ámbito en el que nos desarrollemos es parte del proceso de expandir conciencia, aún en supuestas situaciones desfavorables.

La siguiente nota se explaya sobre la resiliencia y la gestión del cambio necesarios para abordarlo con conocimiento de causa.
La curva del cambio que muestra ayuda mucho en el proceso de aceptación de la etapa en la que cada cual se encuentre sin por eso creer que el cambio no se está gestando. Así empieza:

"El mundo ha cambiado más en los últimos 15 años que en los últimos 5 siglos.
Y durante los próximos años el mundo seguirá cambiando, cada vez más deprisa, en todos los órdenes: económico, social, cultural, tecnológico...

Ante esta marea de cambio, muchas personas reaccionan con temor y aprensión: el cambio impone su demanda de capacidades extra de flexibilidad, adaptabilidad, renovación, creatividad, confianza en uno mismo y en el futuro, perseverancia y auto-motivación; capacidades que pueden muy bien agruparse en la meta-competencia denominada Resiliencia".

Para seguir leyendo, click aquí

Link: http://www.squidoo.com/resiliencia-y-gestion-del-cambio